Bienvenido@s al Sitio Web del Grupo Pro-defensa de la Educación de Jóvenes y Adultos – ADE

Contactos: info@educajovenesyadultos.com

Educación para mujeres indígenas en Colombia.

 

Con éxito se llevó acabo la socialización de los resultados y recomendaciones sobre educación de mujeres indígenas en Colombia en el marco de la EPJA, con la participación de mujeres indígenas de distintos pueblos originarios en Colombia.

Fecha: Noviembre 16 de 2023.

Jornada de análisis de la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos EPJA en Bogotá.

Te invitamos a ver el video de análisis de la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos. 

Expositora: Paulina Velásquez de Castillo.

Fecha: Agosto 17 de 2023.

EDUCACIÓN STEM Y AULAS VIRTUALES

Autor: Edgar Leonardo Martínez Ortega

Febrero de 2023.

Revista Educación y Cultura – Edición No.146
Título de la edición: Investigación en el aula y nuevas tecnologías.
El aula virtual como herramienta de apoyo docente para una educación inclusiva y de alta calidad – pag.24.

Se aborda la necesidad de implementar el aula virtual institucionalmente, en los niveles de primaria y secundaria, como herramienta TIC de apoyo docente, para brindar educación inclusiva y de alta calidad, destacando que, la pandemia actual ha hecho que, lo que era facultativo con el tiempo, se convierta en prioritario y sea ejecutable de manera inmediata; se enuncian las características que debe tener un aula virtual y sus ventajas, citando también las barreras por las que este proceso de implementación ha sido tan precario actualmente. Se nombran metodologías que pueden acompañar su utilización adecuada, pues, se reconocen diversas necesidades de la población estudiantil en diferentes modalidades, como la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), y la importancia de educar con procesos de inclusión.

Descargar el artículo

 

 

El arte y la ciencia de desarrollar clases virtuales para estudiantes adulto

Dra. Laura Galloway, profesora y decana asociada de currículo, instrucción y administración académica de la Universidad de Massachusetts Global.

Si te identificas como Gen-Xer, Millennial o Zoomer, es casi seguro que hayas participado en algún tipo de clases o capacitaciones virtuales en tu vida. A estas alturas, es consciente de que no todos los cursos de educación a distancia están hechos de la misma manera. De hecho, pueden variar ampliamente tanto en costo como en calidad.

Muchos estudiantes lo descubrieron de la manera más difícil cuando la pandemia de COVID-19 obligó a los campus a cerrar y los cursos a reanudarse completamente en línea. En una encuesta de más de 2000 instituciones educativas en 49 estados de EE. UU., el 85 % de los encuestados informaron que cambiaron los cursos a aprendizaje remoto de emergencia en el otoño de 2020 debido a la pandemia. Rápidamente se hizo evidente que simplemente tomar un plan de estudios de un curso en persona y «hacerlo en línea» rara vez se traduce en una experiencia de aprendizaje agradable o efectiva.

Si alguna vez te has preguntado qué se necesita para crear un excelente curso universitario en línea, no estás solo. Descarga el artículo y sigue leyendo para obtener un desglose detallado y una visión experta de la Dra. Laura Galloway, profesora y decana asociada de currículo, instrucción y administración académica de la Universidad de Massachusetts Global.

Descargar el artículo:

 

 

 

De la pandemia de covid-19 a los retos de la educación para el futuro
José Duván Marín Gallego
Docente investigador, Doctorado en Educación, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Enero – Junio de 2022

La pandemia ha traído una cadena de consecuencias, no sólo en el campo de la salud, sino también económicos y políticos, que han puesto en crisis al mundo entero. Particularmente los países más pobres, entre ellos los latinoamericanos y caribeños han sido los que más han padecido los riesgos de la covid-19; y aunque con sus escasos recursos, han procurado prevenir la crisis, las consecuencias han sido de enorme trascendencia. La educación, después de la salud y la economía, es la que ha padecido la más aguda crisis y los mayores efectos negativos. Sin embargo, las crisis traen también aspectos positivos que se convierten en retos para las personas, los gobiernos y la sociedad que, como nuevos paradigmas, se convierten en modelos de cambio revolucionarios para el futuro. En este sentido, la educación tendrá que dar este cambio de un modelo tradicional hacia nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, como la educación híbrida o mixta que alterna momentos presenciales con momentos de virtualidad a través de las tic. Para dar este vuelco o cambio de paradigma, las políticas de los Estados tendrán que buscar también alternativas de solución, no solamente en sus presupuestos, sino también en relación con los diseños de planes, programas y apoyos tecnológicos que se necesitan para una educación de calidad, aprovechando los recursos digitales a través de la Web.

Descargar el artículo:

 

 

 

 

La educación de jóvenes y adultos.
Los niveles de escolaridad impactan en la productividad de empresas y países, pero también en los ingresos y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.

Por: Editorial Diario Concepción – Chile
10 de Septiembre de 2020.

El Observatorio Laboral Sence Bío Bío (http://observatoriobiobio.cl) puso a disposición de la ciudadanía un boletín sobre los niveles de alfabetización y escolaridad de la fuerza de trabajo en la Región. El resultado es una sombría comprobación: se estima que 10.750 personas que son parte de la fuerza de trabajo no saben leer ni escribir. El documento también informa que el 11% de la fuerza de trabajo tiene 7 o menos años de escolaridad, y en conjunto con quienes no completaron la Educación Media, representan el 31,8% de la fuerza laboral (ocupadas más desocupadas).

Para realizar el informe se utilizaron datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional año 2017, el Censo 2017, la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre móvil mayo-julio 2020, la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del año 2018, y datos del Ministerio de Educación.

Los datos entregan un panorama conocido, pero que no suele encontrarse en los debates sobre el empleo. Está demostrado que el nivel de escolaridad tiene fuerte incidencia en materia de productividad -un tema sensible y pendiente en Bío Bío– como también en los ingresos de los hogares. En la Región, las personas que no han completado la Educación Básica tienen un salario promedio mensual un 53% menor que el restante de la fuerza de trabajo regional.

Trabajadores más calificados pueden desarrollar actividades más complejas, y se ha establecido que las economías con mejor capital humano innovan en una escala superior. Es decir, los niveles de escolaridad impactan en la productividad de empresas y países, pero también en los ingresos y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras. Y más: los habitantes de la Región que no saben leer ni escribir tienen menores opciones para puestos trabajo, una peor percepción de su propia condición de salud y se encuentran menos empoderados para evaluar la conducción política del país.

Es evidente que las personas en tales condiciones no pueden salir por sí mismas de la situación. Más bien este escenario complejo debería encontrar soluciones desde políticas públicas. Para ello es necesario posicionar a la educación de personas jóvenes y adultas como una línea de real importancia en la política educativa. De lo contrario, y al menos en materia de desigualdad, los informes seguirán mostrando un panorama desolador.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2020/09/10/la-educacion-de-jovenes-y-adultos.html

Por qué es importante la educación de personas jóvenes y adultas en Latinoamérica, y cómo su limitada prioridad en las agendas debilita su impacto.

Carmen Campero Cuenca
Universidad Pedagógica Nacional
México – 2018

Imagen de Google con creative commons

Resumen

La educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) es un campo amplio y complejo que se entrecruza con múltiples realidades sociales y educativas. En este artículo se señalan los roles fundamentales que la EPJA
puede cumplir en Latinoamérica en beneficio de las personas, sus familias y sus comunidades. También se exponen algunas de las razones que explican el limitado impacto que la EPJA tiene actualmente en la región.

Descargar el documento AQUÍ

 

Reintegración escolar de los jóvenes adultos salidos del conflicto armado en Colombia.
Un estudio de caso.

Département de psychopédagogie et d’andragogie
Faculté des sciences de l’éducation
Mémoire présentée à la Faculté des études supérieures
en vue de l’obtention du grade de Maître (M.A.) en andragogie
Février 2018
 © Rodrigo Cáceres, 2018

Imagen de Google con creative commons

Colombia está viviendo una situación de post-acuerdo con repercusiones fundamentales a nivel político, económico y social que involucran a toda la sociedad nacional y que tienen una significativa incidencia internacional. En todas las regiones del país crece el número de personas desmovilizadas y en proceso de reintegración social. La educación cumple un papel fundamental como una potente herramienta para consolidar este proceso en la medida en que satisfaga las necesidades de los estudiantes y garantice su permanencia en el ámbito educativo.
Esta investigación se centra en los factores que influyen en una mejor comprensión de la dinámica que acompaña el proceso de adaptación académica de los jóvenes adultos colombianos provenientes del conflicto armado en Colombia. Nos interesa particularmente comprender cómo desarrollar las ideas y estrategias de aprendizaje que creen las condiciones necesarias para que los jóvenes adultos permanezcan dentro del sistema escolar formal una vez que han tomado la decisión de reintegrarse a la sociedad civil. En este sentido nos interesa la búsqueda de medios educativos que apoyen o que puedan apoyar su adaptación a la vida escolar.

Descargar la tesis completa: AQUÍ

 

 

El decreto 1075 de 2015, favorece la calidad de la educación de jóvenes y adultos de Colombia?

 

El decreto 1075 de mayo 26 de 2015, corresponde a una de las últimas modificaciones reglamentarias del sector educativo, en donde, entre otros, se hacen ajustes a la modalidad de la educación de jóvenes y adultos, y que se especifican en la sección 3, de tal forma, que se plantea la libertad de ofrecer diferentes modelos educativos flexibles, los cuales, en caso de ser adoptados, simplemente tienden a que para los jóvenes y adultos, la oferta del gobierno se centra en cursar sus años escolares en muy poco tiempo y con enfoques que apuntan a la adquisición de competencias laborales para desempeñarse en diferentes áreas y ofreciendo mano de obra barata, dejando de lado la importancia y oportunidad que esta población tiene de vincularse en programas de educación superior, al igual que lo hacen los egresados de las jornadas diurnas.

El gobierno concibe que la flexibilización es recortar horas de presencialidad en las instituciones, así como reducir las estrategias didácticas y pedagógicas de un proceso de educación regular, con lo que se evidencia que bajo estas nuevas alternativas, lo que se deteriora ostensiblemente es la calidad de la educación.

Los invitamos a hacer un análisis del decreto. Descárguelo AQUÍ

 

ENCUENTRO DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN EL DISTRITO CAPITAL

Sábado 19 de octubre de 2019.

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE, La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – CLADE, Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación ADE – con su Grupo Prodefensa de la Educación Estatal, Formal, Presencial de Jóvenes y Adultos, Frente Amplio por la Educación los Derechos y la Paz -FAXE, Colectivo Voces y Colores, Universidad Pedagógica Nacional – Educación Comunitaria, con el apoyo de DVV Internacional, realizaron en el mes de octubre del 2019 el Encuentro de Personas Jóvenes y Adultas, acontecimiento fundamental , que contó con participantes de los diferentes colegios estatales del Distrito Capital y variadas regiones del país.
El evento tuvo la particularidad de convocar, en primer lugar, a los estudiantes de esta educación, y se gestó posterior a la participación de algunos estudiantes de Colegios Distritales de Educación de Jóvenes y Adultos de Bogotá, en el encuentro de estudiantes que realizó la CLADE, Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, en Bogotá, con motivo de su X Asamblea Regional, liderada por su coordinadora, la brasilera Camila Crosso a quien le impactó los aportes de los estudiantes al debate y lo valiosa de esta población, pero al igual lo necesitada de ser escuchada, apoyada y financiada en la educación que recibe.
En esta página encuentra usted apartes del evento y próximamente compartiremos el Plan de Incidencia Política, que inicia en este evento y se viene trabajando.

Agenda del Evento
AGENDA EVENTO DE ESTUDIANTES EPJA

SABADO 19 DE OCTUBRE

Colegio Americano – Bogotá

 ORGANIZACIONES CONVOCANTES

COALICION COLOMBIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACION – CCDE, CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN – CLADE,  ASOCIACIÓN DISTRITAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN ADE – CON SU GRUPO PRODEFENSA DE LA EDUCACIÓN ESTATAL, FORMAL, PRESENCIAL DE JÓVENES Y ADULTOS, FRENTE AMPLIO POR LA EDUCACIÓN LOS DERECHOS Y LA PAZ -FAXE, COLECTIVO VOCES Y COLORES, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – EDUCACIÓN COMUNITARIA, CON EL APOYO DE DVV INTERNACIONAL

OBJETIVO

El encuentro de estudiantes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas – EPJA, invita a dialogar acerca de los asuntos sensibles relacionados con la EPJA, hacia la elaboración de un Plan de Acciones de Incidencia Política.

8h00 – 9h00 Registro de participantes
9h00-9h30

Saludos Protocolarios, Organizaciones Convocantes y Participantes, Autoridades.

CCDE Y CLADE, María Elena Urbano Dorado

ADE, Ángel Miguel Walteros

FAXE, Marcela Segura

UPN, Camilo Jiménez

Reverendo Fernando San Miguel

Dino Segura.

Presentación de la agenda (Maestra de Ceremonia: Aura Paulina Velásquez de Castillo.

9h30 –10h30

PANEL PRIMERA PARTE: ESTUDIANTES DE LA EPJA EN COLOMBIA

1.       Reflexiones acerca de la EPJA En Colegios Nocturnos en Bogotá Presentación Estudiantes Epja – Nocturna: SANDRA MORALES, ASTROINA ABAIBIRA ACDAVAYASEBA, CLAUDIA MELO.

2.       EPJA – EDUCACION PARA LA RESISTENCIA DESDE LOS TERRITORIOS, Programa de EPJA, RESIGNIFICAR LA VIDA: UN CAMINO HACIA LA PAZ (Norte del Cauca) Estudiante: ORFA ROJAS

10:30 A.M. – 11:00 A.M. Refrigerio
11:00 A.M. – 12

PANEL SEGUNDA PARTE: ESTUDIANTES DE LA EPJA EN COLOMBIA

3.       REFLEXIONES ACERCA DE LA EPJA EN COLOMBIA

4.       PRESENTACION ESTUDIANTE EPJA: JOVENES EXCLUIDOS DE LA ESCUELA, CON RESPONSABILIDAD PENAL. Quindío. Secretaria de Educación del Quindío: JAMES OSPINA ZAPATA Estudiantes: MARÍA JOSÉ MOLINA TAPASCO Y JUAN DAVID LÓPEZ LENIS.

5.       EPJA – EDUCACIÓN EN ENCIERRO Y CON RESPONSABILIDAD PENAL. ADELA PEREZ

12:00 – 1:00 P.M. PRESENTACIÓN TEATRAL: GRUPO DE ESTUDIANTES SECUNDARISTAS, COLEGIO FLORIDA BLANCA
1:00 P.M. – 2:00 P.M. Almuerzo
2:00 P.M. a 3:30 P.M.

TRABAJO EN MESAS

Mesa 1. EPJA – EDUCACION PARA LA RESISTENCIA DESDE LOS TERRITORIOS

Mesa 2: EPJA EDUCACION ESTATAL FORMAL PRESENCIAL,  NOCTURNA Y FINES DE SEMANA (SÁBADOS Y DOMINGOS)

Mesa 3: EPJA – EDUCACIÓN EN ENCIERRO Y CON RESPONSABILIDAD PENAL

Mesa 4: EPJA – JOVENES EXCLUIDOS DE LA ESCUELA

3:30 P.M.  – 3:45 P.M. Refrigerio
3:45 P.M. – 5:00 P.M.

PLENARIA Y PANEL DE CIERRE

Presentación de lo avanzado y concluido en los grupos

Propuestas hacia la elaboración de un plan de incidencia política, a partir de los paneles y lo avanzado en los grupos.

Reunión de noviembre (FECHA Y LUGAR): Elaboración de Plan de incidencia política.

 

AGENDA EVENTO DE ESTUDIANTES EPJA

SABADO 19 DE OCTUBRE

Colegio Americano – Bogotá

 METODOLOGÍA MESAS DE TRABAJO

  1. Cada grupo discute lo propuesto en la matriz, los relatores toman nota de las discusiones.
  2. Cada grupo prepara una corta presentación artística (teatro, copla, canción, etc. Parta llevar a la plenaria).
  3. Los coordinadores toman nota de las propuestas hacia la elaboración del Plan de Incidencia Política y la presentan en plenaria.

Mesa 1. EPJA – EDUCACION PARA LA RESISTENCIA DESDE LOS TERRITORIOS

COORDINA: Norte del Cauca

RELATORIA: Carlos Peña

POBLACIONES CONDICIONES MATERIALES Y ESTRUCTURALES PARA EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE

Participación de estudiantes y organizaciones comunitarias

Administración

PROPUESTAS HACIA INCIDENCIA POLÍTICA
       
       
       

 

Mesa 2: EPJA EDUCACION  ESTATAL, FORMAL, PRESENCIAL  NOCTURNA Y  FINES DE SEMANA (sábados y domingos)

COORDINA: Equipo ADE – Educación de Personas Jóvenes y Adultas

RELATORIA: ADE – Tatiana Cortes

POBLACIONES CONDICIONES MATERIALES Y ESTRUCTURALES PARA EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE

Participación de estudiantes y organizaciones comunitarias

Administración

PROPUESTAS HACIA INCIDENCIA POLÍTICA
       
       
       

 

Mesa 3: EPJA – EDUCACIÓN EN ENCIERRO Y CON RESPONSABILIDAD PENAL

COORDINA: Marcela Segura

RELATORIA: Oscar Torres

POBLACIONES CONDICIONES MATERIALES Y ESTRUCTURALES PARA EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE

Participación de estudiantes y organizaciones comunitarias

Administración

PROPUESTAS HACIA INCIDENCIA POLÍTICA
       
       
       

 

Mesa 4: EPJA – JOVENES EXCLUIDOS DE LA ESCUELA, CON RESPONSABILIDAD PENAL

COORDINA: Hernando Muñoz

RELATORIA: Laura Victoria Meyer

POBLACIONES CONDICIONES MATERIALES Y ESTRUCTURALES PARA EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE

Participación de estudiantes y organizaciones comunitarias

Administración

PROPUESTAS HACIA INCIDENCIA POLÍTICA
       
       
       

 

PLENARIA Y PANEL DE CIERRE

  • Cada grupo hace su presentación artística
  • Las y los coordinadores de cada Mesa presentan las propuestas hacia EL PLAN DE INCIDENCIA POLITICA trabajado en el grupo.
  • Se enfatizan las propuestas hacia la elaboración de un plan de incidencia política, a partir de los paneles y lo avanzado en los grupos.
  • Se define la reunión de noviembre para la revisión final de las memorias y la Elaboración de Plan de Incidencia Política y Plan de Distribución de memorias del evento. Fecha: MARTES 26 DE NOVIEMBRE EN EL INSTITUTO DE CODEMA, A LAS 9 A.M.
Cartas enviadas a la Alcaldía de Bogotá

Carta relacionada con el Plan de Desarrollo Distrital

 

 

 

La EPJA en el Plan de Desarrollo de Bogotá

 

 

 

Entrevista a Blanca Cecilia Gómez y a Jorge Posada desde La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)

 

La educación de personas jóvenes y adultas en Colombia es la más desfinanciada

Titulares

descarga.jpg

A partir de los 15 años el Estado deja de asumir su responsabilidad, y recarga a las familias en la educación de personas jóvenes y adultas, se realizó un encuentro nacional que debatió  ¿cómo se incluye a las personas de sectores populares y campesinas en la educación? ¿por qué la paz es un tema que no le conviene a algunos que se trabaje en las escuelas? ¿Qué parte de la historia se cuenta? Estas y otras preguntas compartimos en diálogo con Blanca Cecilia Gómez por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y el Frente Amplio por la educación, los derechos y la paz y al Jorge Posada de la Universidad pedagógica nacional.

Producción: Coordinación General / María Cianci Bastidas

Escuchar el podcast:

 

 

 

Algunas imágenes del evento…

 

Algunas entrevistas a participantes del encuentro…

Ciudad/País: Lima Perú

Organizaciones:

Red ESTRADO
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán (UNE)

PRESENTACIÓN

La Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), creada hacia fines del año 1999, convoca a su XII Seminario Internacional. A lo largo de estos años la Red ESTRADO se ha consolidado como un espacio de referencia en el campo de estudios sobre el trabajo docente en el contexto latinoamericano. Con el objetivo de seguir consolidando y expandiendo la Red y profundizar los espacios de intercambio, el Seminario Internacional de la Red se desarrollará en la Ciudad de Lima. En una coyuntura compleja en América Latina el seminario “Derecho a la educación pública y trabajo docente: resistencias y alternativas” se propone generar un espacio para el análisis y el intercambio sobre los diversos procesos y dimensiones vinculados con el trabajo y la formación docente desde la perspectiva del derecho a la educación, considerando la heterogeneidad de proyectos políticos y sociales en disputa en la región.

PÚBLICO DESTINATARIO

Investigadores, investigadoras, docentes y estudiantes de grado y posgrado, sindicalistas y trabajadoras y trabajadores comprometidos con la investigación y los debates sobre el trabajo docente.

Información detallada de este evento internacional: Ingresar AQUÍ

Galería de imágenes del evento

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Ponencia: “Construyendo un país en paz a través de la educación. Jóvenes y Adultos.” Lima, Perú

Red SEPA, México

Ponencias equipos de trabajo: Brasil, Chile, Argentina, Costa Rica y Colombia

Manuel Burga Díaz-Ponente por el Perú

Muestra Folclórica del Perú

Cierre del evento

X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación -CLADE

 

Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos.

Bogotá, Colombia

 

La Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación CLADE, es una entidad que defiende la educación pública en todos sus niveles y que tiene como misión, defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida, como responsabilidad del Estado.

Una educación que responda a las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, que reconozca las diversidades, promueva la ciudadanía y la realización de los derechos humanos así como la superación de todas las formas de discriminación.
La operatividad de esta entidad se basa y centra en su comité directivo, que es un órgano político, encargado de dirigir los asuntos y las actividades de la CLADE entre Asambleas Generales, de conformidad con las resoluciones y decisiones tomadas por ésta. Debe estar constituido 11 representantes electos por las organizaciones miembros, de la siguiente forma:
• Seis Coaliciones Nacionales: una por subregión Cono Sur, Región Andina, dos de la sub región de Centroamérica, México y el Gran Caribe; más dos elegidas por la Asamblea a partir de criterios de orden temático, histórico.
• Dos Redes Regionales;
• Dos Organizaciones no Gubernamentales Internacionales.
• La coordinadora o el coordinador ejecutiva/o.
Las tres subregiones consideradas son: (1) Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil; (2) Región Andina: Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia; (3) Centroamérica, México y el Gran Caribe: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México, República Dominicana y Haití. La subregión México, Centroamérica y el Gran Caribe tiene derecho a dos representantes por estar compuesta por mayor número de países.

La IX Asamblea de la CLADE, celebrada del 11 al 14 de noviembre de 2016 en Ciudad de México, elegió el actual Comité Directivo; y la X Asamblea se celebró recientemente en Bogotá, Colombia entre los días 21 y 26 de octubre de 2018. Durante estas fechas se realizaron diferentes actividades como las siguientes:
21 de octubre: Conversatorio con estudiantes Jóvenes y Adultos, en la sede de la Universidad Nacional de Bogotá.
22 de octubre: Seminario Público sobre educación, en el auditorio de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
23 al 26 de octubre: Asamblea Regional, en la Universidad Nacional de Colombia.

Al final de la Asamblea, los participantes del evento, crearon una carta al público, en donde se resumen los aspectos más destacados y las tareas a cumplir, en lo relacionado con la educación pública en sus diferentes grados escolares, manteniendo el postulado «Por una educación emancipadora y garante de derechos».  DESCARGAR

Conversatorio de Estudiantes

Jornada realizada el domingo 21 de octubre de 2018 en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia. Participaron representantes estudiantiles de la Educación de Jóvenes y Adultos de diferentes Colegios Distritales de la jornada nocturna.

 

Equipo de participantes del Conversatorio de Estudiantes.

 

Camila Grosso, Coordinadora General de la X Asmablea, acompañada de algunos representantes de los colegios públicos de Bogotá de la jornada nocturna.

En este evento se socializó la situación actual de la Educación de Jóvenes y Adultos en Bogotá.

Algunos estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar sus pensamientos, los cuales se replican en las diferentes intervenciones que se ponen a disposición para ser descargadas desde este sitio web.

La mujer y la educación nocturna y de fines de semana en los colegios públicos de Bogotá.Eliana González Blanco. DESCARGAR

Los Jóvenes y Adultos participando en la Asamblea General de la CLADE – 2018. Daniel Cantor. DESCARGAR

Los Jóvenes y Adultos participando en la Asamblea General de la CLADE – 2018. Sergio Eduardo Vargas. DESCARGAR

Así mismo, los participantes entregaron una carta en nombre de los Jóvenes y Adultos de los colegios públicos de Bogotá a la Dra. Camila Grosso, Cordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. DESCARGAR

Seminario Público

 

 

 

 

El seminario público se realizó el lunes 22 de octubre de 2018.

El lugar de reunión fue el auditorio de la biblioteca Luis Ángel Arango.

A este evento asistieron y presentaron sus trabajos, propuestas y proyectos, representantes de varios países latinoamericanos.

Por Colombia, la profesora Paulina de Castillo, planteó la necesidad de fortalecer y respaldar  la Educación de Jóvenes y Adultos de la Capital de la República.

La Asamblea

Durante el evento, realizado en la Universidad Nacional,  se debatieron situaciones actuales de la educación en los países de Latino américa, y se plantearon retos a asumir y actividades a desarrollar, como una alternativa de exigencia a los gobiernos actuales, en aras de que la educación pública sea valorada y fortalecida, para que los estudiantes de los diferentes niveles tengan garantizada su educación.

Borrador de la reforma al Decreto 3011 de 1997.

El Ministerio de Educación Nacional pretende reformar los contenidos del Decreto 3011 de 1997, con el fin de acabar paulatinamente con la Educación de Jóvenes y Adultos, contrario a su deber como representante del gobierno. Con la reforma se afectarán los horarios, la presencialidad en las instituciones, y lo más importante, la calidad de la educación será de niveles muy inferiores, lo que atentará contra el conocimiento, el aprendizaje y el desarrollo de competencias idóneas de los estudiantes que se formen dentro de estos nuevos programas flexibles, lo que les reducirá las posibilidades de que puedan acceder a la Educación Superior o pretender superar un proceso de selección de personal en las diferentes empresas.

Descargue el documento borrador y haga los análisis del caso.

Comunicado de rechazo unánime a los modelos flexibles propuestos por la Secretaría de Educación Distrital.

En el siguiente documento para descargar (resolución 1525 de sep. 01 de 2017), se encuentran algunos de los aspectos más importantes sobre los nuevos modelos educativos flexibles que propone la Secretaría de Educación de Bogotá, y que van en contra de la calidad de la educación pública, estatal y presencial, desfavoreciendo a quienes cursen dichos modelos.

Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.

Se invita a la comunidad educativa para que conozca el documento publicado por el Ministerio de Educación Nacional, sobre el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Descargue el documento:

Enlaces Relacionados: