SOMOS UN GRUPO PRO-DEFENSA DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS QUE ASISTEN A LAS JORNADAS NOCTURNA Y FINES DE SEMANA EN BOGOTÁ D.C.
RECORRIDO HISTÓRICO
(Primera Parte)
Frente a esta tarea siempre ha hecho presencia un grupo de MAESTROS a quienes les duele esta educación, les duelen los estudiantes, les duele la gente humilde que no tienen otra forma de educarse, que tienen la claridad de que la educación es un derecho de TODOS los colombianos y una obligación del Estado de darle educación a su pueblo. Si el Estado no cumple con sus funciones: educar, dar trabajo y salud, entonces ¿ para qué el Estado?.A continuación haremos un recuento de las acciones más importantes de este equipo a partir de su conformación.
1. Este grupo inicia su trabajo en octubre del 2000 con reuniones en un salón de CODEMA, conseguido por el maestro coordinador Benjamín Delgado y algunos volantes que la cooperativa obsequió. Nos convocamos cuando comenzamos a sentir que “la educación de los Nocturnos” como la llamábamos en ese momento, comenzó a hacerse transparente, no figuraba para nadie, no nos convocaban para nada, no formábamos parte de los proyectos de la Secretaría para la Educación Distrital y sí, se acrecentaban las necesidades, en especial, la del nombramiento de maestros porque muchos de ellos comenzaban a pensionarse y quedaban las vacantes que no eran reemplazadas. De esas primeras reuniones fue naciendo la conciencia de la necesidad de la lucha.
2. En el 2002, aparece la primera amenaza hacia está franja de la educación y fue necesario las tomas de algunos de los Colegios Nocturnos de Bogotá para presionar un acuerdo que finalmente fue firmado con la Secretaria de Educación del Distrito, Margarita María Peña Borrero, cuyos efectos hoy se mantienen, pues gracias a este pacto, muchas de las jornadas de entonces aún continúan y decimos muchas, porque algunas de ellas desaparecieron.
3. 2004-03-31. El Comité de los Nocturnos como nos llamábamos en ese entonces, redactó la primera carta dirigida al recién nombrado Secretario de Educación, ABEL RODRÍGUEZ quien después de varias comunicaciones, solicitudes, encuentros y derechos de petición, se logra la resolución, a través de la cual, se ordenaba a los rectores mantener la matrícula abierta durante todo el año y la conformación de un comité para trabajar el fortalecimiento de está educación. El comité nació muerto porque en su conformación eran más los representantes de la Secretaría que la representación de los maestros, estudiantes y directivos; la participación dentro del comité era un maestro y un docente directivo. El Comité de los Nocturnos como nos llamábamos en ese entonces, redactó la primera carta dirigida al recién nombrado Secretario de Educación, ABEL RODRÍGUEZ quien después de varias comunicaciones, solicitudes, encuentros y derechos de petición, se logra la resolución, a través de la cual, se ordenaba a los rectores mantener la matrícula abierta durante todo el año y la conformación de un comité para trabajar el fortalecimiento de está educación. El comité nació muerto porque en su conformación eran más los representantes de la Secretaría que la representación de los maestros, estudiantes y directivos; la participación dentro del comité era un maestro y un docente directivo.
4. La ADE a través de sus gestiones frente al Secretario Abel Rodríguez, logra que el Distrito asumiera la nómina de la Educación Nocturna pues a partir de ese momento el Ministerio no asumiría la nómina de la Educación Nocturna y de Fines de Semana. La preocupación del Ministerio pasó a ser la alfabetización, equiparando ésta con Educación de Jóvenes y Adultos en el país.
5. 2007- 01- 31. Derecho de Petición ante el Secretario de Educación haciendo las solicitudes apremiantes por las cuales pasaba la Educación de Jóvenes y Adultos.
6. 2007-04-20. Foro Consejos Estudiantiles Abril 20 del 2007.
a. 2007 Encuentro con Abel Rodríguez en el Peñón Girardot con Elsa Pulido integrante del Comité.
b. Encuentro con la Jefe de personal y Ángel Pérez en el Peñón Girardot
7. 2007-06-29 Encuentro con Samuel Moreno, candidato a la alcaldía de Bogotá, donde se logra que entre su plan de gobierno para la alcaldía, incluyera como punto fundamental el fortalecimiento de la Educación Nocturna.
8. 2007-09-07 Documento enviado al Plan Decenal, que por ese momento se venía construyendo, solicitando se incluyera dentro de sus conclusiones, la Educación de Jóvenes y Adultos que asistían a los colegios en horario nocturno.
9. 2008. Hacia mediados del 2008 fueron convocados los rectores y coordinadores a la Secretaría de Educación con el ánimo de realizar un trabajo para FORTALECER LA EDUCACIÓN DE LA NOCHE. De esa reunión surge un grupo que inicia el trabajo liderado por IGNACIO MONTENEGRO y bajo su dirección se analizaron los siguientes temas:• Historia de la Educación Nocturna en Colombia.• Aspecto legal de la Educación Nocturna.• Lineamientos para un currículo de la Educación Nocturna.• Aspectos administrativos de la educación nocturna• Encuesta para obtener un diagnóstico de la Educación Nocturna actual.• Propuesta.La ilusión era iniciar el 2009 con noticias halagadoras para la educación de la Jornada nocturna.El grupo venía trabajando con entusiasmo, se llevaron a cabo varias jornadas y de un momento a otro no se volvió a convocar; sin embargo, el grupo continuó trabajando en estos temas.
10. 2009- 06 -02. Se inició un trabajo con Luis Eduardo Almendrales quien consiguió que fuéramos escuchados en la Secretaría. Tuvimos dos reuniones:La primera representó a la Secretaría el Señor William Ramírez quien escuchó la situación de la Educación Nocturna, se le llevó una carpeta con documentos de las diferentes reflexiones que se han realizado en torno al tema.La segunda, se nos presentaron personajes que igual escucharon, luego expusieron algunas ideas por parte de la Secretaría en torno a la situación y algunas propuestas que no solucionaban lo que esta educación necesitaba.Se elaboró una propuesta de resolución con el ánimo de conformar un grupo de trabajo para fortalecer la Educación Nocturna.
11. 2011-12-04. Carta enviada a la Doctora Gloria Ramírez, entonces Senadora de la República, donde se le solicitaba su apoyo a la Educación Nocturna. Producto de este documento se realizaron algunas reuniones que fueron dando a conocer la problemática de esta educación, sin llegar a acciones efectivas.
12. Encuentro con la Personería donde se planteó la necesidad de que dentro de sus funciones el personero defendiera esta educación.
13. Encuentro con algunos candidatos a concejales y concejales en ejercicio solicitándole la defensa de esta educación en el Consejo de Bogotá. Entre los visitados están: Yesid García y Jaime Caicedo.
14. Por esta época, aparecen nuevos enemigos para la educación de las Jornadas Nocturnas; los panfletos que circulan por la ciudad anunciando limpieza social a quienes estuvieran fuera de su casa después de las 9:00 p.m., acentuándose la inseguridad y la escasez de maestros. Los directivos y maestros tuvieron que flexibilizar el currículo con los estudiantes de la periferia para evitar el retiro o exponer su vida.
15. 2012-05-09. Yakelin Ríos, personera del colegio Guillermo León Valencia, gestó un encuentro con el Secretario Oscar Sànchez el 9 de Mayo de 2012 de cuya reunión, los asistentes salieron con muchas ilusiones porque no sólo asistió de manera personal, sino que, escuchó el tiempo necesario a los estudiantes, padres de familia y maestros que habían llegado a la reunión y además se comprometió con la construcción de una política pública para la Educación Formal Presencial de Jóvenes y Adultos de la Capital. Con este propósito se realizaron 6 encuentros, visitando diferentes colegios y donde se trabajó con entusiasmo, con la esperanza que de allí saldrían lineamientos que fortalecerían aspectos cruciales como el nombramiento de maestros de planta, bibliotecarios, secretarias y Orientadoras que comenzaban a escasear en varios de los colegios. Llegó el momento de solicitar un nuevo encuentro con el Secretario y se acordó para el 5 de Febrero del 2013 en Compensar de la Zona Norte a donde el Secretario no pudo asistir, enviando a Patricia Buriticá, ex directiva de la ADE y funcionaria de la Secretaría en el momento, quien prometió un encuentro con el Comité para el 18 de Febrero del 2013.
2013-02-18 Patricia recibe al grupo y después de escuchar la situación y hacer algunas solicitudes, lo único que dejó claro en ese encuentro fue la frase: “La educación de la Jornada Noche y Fines de Semana, para ella, no era cuestión de Derechos sino de plata”, para mantener y fortalecer las actuales jornadas de N y FS financiadas y administradas directamente por la SED. Esta frase dejó un sabor de incongruencia, pronunciada por una sindicalista de trayectoria, defensora en otros momentos de la educación estatal.
16. Reconocer la vulnerabilidad social, laboral, académica y política de los jóvenes y adultos; flexibilizando el parámetro de administración.
17. Derecho de Petición.
18. 2014 Por gestión de Aura Nelly Daza, Miguel Ángel Pardo Romero y Luz Marina Turga, de la Junta Directiva de la ADE, se incluye en el pliego de Peticiones 2014, ante la Secretaría de Educación del Distrito un punto solicitando el fortalecimiento de la Educación de Jóvenes y Adultos obteniendo lo siguiente:• Apoyo para la realización de un Foro• Compromiso de revisar los parámetros en la relación maestro-estudiante, que por ese entonces eran 40 estudiantes por curso.• Respetar los horarios de maestros como venían funcionando pues en el momento no había una política clara frente al tema y cada rector aplicaba este aspecto a su conveniencia.
19. 2014-11-25 Realización del Preforo donde se comenzó a gestar la realización del Foro.
20. Conversatorios previos con participación de las comunidades educativas guiadas por preguntas orientadoras, preparando el trabajo de las cuatro mesas que resumían la problemática y los retos de la Educación de Jóvenes y Adultos en el Distrito Capital:• Marco Normativo• Modelo Pedagógico• Convivencia• Recursos• Una especial abordando los mismos temas con los Fines de Semana.
21. Planeación, programación y ejecución del Primer Foro de la Educación de Jóvenes y Adultos en el Distrito Capital. 22. 2015-06- 23 Realización del Foro.
23. Encuentro con Aída Avella, candidata al Consejo de Bogotá periodo 2016-2019.
24. Encuentro con Clara López candidata a la alcaldía de Bogotá periodo 2016-2019.
PERCEPCIONES DEL GRUPO
Finalizado esta primera etapa del recorrido, el Grupo tiene claro:
• La Educación de Jóvenes y Adultos, no es importante para la Secretaría de Educación.• La Educación Nocturna está en el último lugar en la agenda de los gobernantes y políticos. ¡Si queda tiempo! Y sobra algo de la Educación diurna.• Continuamos transparentes en muchos escenarios.
• En algunas épocas se observan acciones pero encaminadas a demostrar que la educación formal presencial es un gran gasto, inoficioso y que se pueden bajar costos, desde luego sacrificando la calidad. Para este propósito: – Elaboran encuestas para obtener datos que sustenten esta idea.- Realizan contratos para brindar esta educación en corto tiempo, publicitando por todos los medios que la SED tiene, que obtener el título de Bachiller sólo requiere unas pocas horas a la semana. La idea es otorgar un título sin mayor rigurosidad y sustento académico.- Desprestigiar la educación formal presencial que se ofrece en los 60 colegios del Distrito Capital y sobre elogiar las bondades del “Bachillerato Corto”, sin mayores esfuerzos y con todas las garantías.- Utilizar todas las estrategias y ofrecimientos a las instituciones que acojan los modelos flexibles -concebidos por el Ministerio para las zonas rurales-, desconociendo las exigencias que tienen los estudiantes en una capital y frente a los perfiles exigidos por la era del conocimiento y el mercado laboral que cada día es más exigente y excluyente.
LOGROS EN ESE RECORRIDO
1. Visibilizar la problemática de la educación de Jóvenes y Adultos Estatal, Formal, Presencial, que funciona en la Jornada Nocturna y Fines de Semana en diferentes localidades de la ciudad.
2. Estar incluidos en el pliego de peticiones 2014 y 2017 de la ADE ante la Secretaría de Educación.
3. El comité figura dentro de los grupos de la ADE con un incondicional apoyo, el cual agradecemos.
4. Realización del FORO donde por primera vez en el Distrito Capital la Educación de Jóvenes y Adultos convocó, en un mismo espacio, para analizar las problemáticas de esta educación, al Secretario de Educación, los gerentes de los DILE, los supervisores, los rectores, coordinadores, maestros y estudiantes.
5. Redacción de las memorias del FORO.
6. Creación de la página WEB de la Educación de Jóvenes y Adultos.
“Sólo queda por ahora, el trabajo comprometido de los maestros en las aulas, los coordinadores liderando sus jornadas y la claridad para hacer muy bien la tarea y no permitir que se alejen nuestros estudiantes de las aulas, motivados por el espejismo de un bachillerato fácil, con el único objetivo de obtener un título que no va a producir mayores impactos en el progreso de su vida”.