XII Seminario Internacional de la Red ESTRADO

La Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), convoca a su XII Seminario Internacional «Derecho a la Educación Pública y Trabajo Docente: Resistencias y Alternativas«.

El equipo de trabajo de la Red NODO Colombia, ha extendido la invitación al grupo Pro-defensa de la Educación de Jóvenes y Adultos – ADE, por lo que, de manera voluntaria y desinteresada, la representante del grupo, profesora Paulina Velásquez de Castillo, asistió al evento.

A continuación, se relaciona la información pertinente y las acciones principales del seminario.

Invitación a participar

Bogotá, marzo 15 de 2018

Profesora

Paulina Velásquez de Castillo

ADE

Atento saludo.

Uno de los temas de reflexión e investigación que atraviesa el quehacer de nuestras instituciones es el trabajo docente con todas sus implicaciones, derivaciones y desafíos. En torno a este tema,  la Red de Estudios sobre Trabajo Docente -Red Estrado- cuya trayectoria de casi 20 años la ha posicionado como un espacio de investigación y análisis crítico de estos temas  convoca al XII Seminario Internacional a celebrarse en la ciudad de Lima los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2018.

 

En este marco, y con el interés de lograr un trabajo cooperado que nos permita consolidar el Nodo Red Estrado Colombia y pensar juntos la realización del Seminario Nacional de la Red Estrado: Educación pública, trabajo docente y construcción de paz. Experiencias de resistencia y construcción de alternativas, a celebrarse en Bogotá los días 18 y 19 de septiembre del presente año, le invitamos cordialmente a una reunión el próximo 6 de abril de 9am-12pm en la Universidad Pedagógica Nacional. Aula Paula Freire, Edificio E piso 2. (Se adjunta convocatoria a los dos seminarios: nacional e internacional)

 

Agradecemos su participación. Estamos convencidos  de que son tiempos de articular esfuerzos y trabajar en red.

Cordialmente,

EQUIPO DINAMIZADOR DE LA RED NODO COLOMBIA

Maria Cristina Martínez – Alejandro Álvarez –Universidad Pedagógica Nacional

Blanca Ortiz – Universidad Distrital

Luisa Fernanda Acuña – Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico IDEP

Orlando Pulido- Cecilia Gómez- Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación

John Ávila- Alfonso Tamayo CEID-Fecode

Dayana Cardona-Secretaría de Educación Distrital

Contactos para confirmar:

blacego@gmail.com

osaenz@pedagogica.edu.co

Tels: 3138186476 y 3005563919

Resumen de la ponencia a presentar

CONSTRUYENDO  UN PAÍS EN PAZ  A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN.

JÓVENES Y ADULTOS

         Colombia un país hermoso, con riquezas de todo orden, pero con profundos conflictos generados por la desigualdad social, las ambiciones de los gobernantes y ciudadanos, el desordenado manejo del presupuesto, los grandes resentimientos por el dolor que han tenido que soportar, viene comprendiendo que sólo la educación de su pueblo, los puede desarrollar,  y vivir en paz.

         Esta participación busca visibilizar esa problemática, compartirla en este espacio internacional, donde se plantea la defensa del derecho humano a la educación, lo que ha significado en Colombia y en particular en Bogotá, la experiencia de luchar por la defensa de la Educación de Jóvenes y Adultos. Población cuya problemática ha sido invisible dado que no ha encontrado un espacio dentro de los planes y programas de las autoridades competentes.

         Este proceso busca demostrarles a las autoridades y a la comunidad en general, que esta franja de población constituye un potencial que impacta la vida del país en lo político, económico, ético y en lo social, mucho más de lo que tienen presupuestado hasta ahora.

         Visibilizar la situación actual y los objetivos de la lucha, es la razón de este trabajo y la participación en este evento.

 

Palabras claves: Visibilizar, Derecho a la educación, Jóvenes y Adultos, País en paz.

Aceptación de la ponencia presentada

El equipo organizador del XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED ESTRADO «Derecho a la educación pública y trabajo docente: resistencias y alternativas», luego, de un análisis riguroso de la ponencia presentada por la profesora Paulina Velásquez de Castillo, ha emitido un comunicado favorable del tema a exponer, invitando de la misma manera a participar en el seminario.

Descargar el documento AQUÍ

Ponencia presentada

CONSTRUYENDO  UN PAÍS EN PAZ  A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN.

JÓVENES Y ADULTOS

              El pueblo de Colombia ha tenido que superar uno a uno los conflictos y las guerras generadas por la injusticia social, la ambición por el poder, acumulación de la tierra en pocas manos, el dinero fácil, la no tolerancia a las ideas diferentes, la discriminación hacia las minorías, entre otras muchas causas, que fue presionando y obligando a quienes han padecido, a organizarse conformando grupos, ejércitos, que en su momento creyeron válidos y legítimos, sin visualizar que a futuro generarían guerras, destrucción y muerte.

             Este recorrido histórico por tan doloroso camino, ha venido enseñando que una de las salidas, es la educación, porque ayuda a comprender las circunstancias, las condiciones, las debilidades de lo humano, a perdonar, aprender a dialogar y al obtener claridad de la situación, se fortalece el individuo, alcanza la confianza en sí mismo y  se coloca en actitud valiente para superar los momentos críticos, dolorosos y oscuros, construyendo así el camino hacia la paz.

              En 1903, con la promulgación de la ley 39 de Instrucción Pública, renace la fe y la esperanza de tener, a futuro, un país tranquilo y próspero  porque el espíritu del legislador fue el de sacar a Colombia de las ruinas y los desastres dejados por la Guerra de los Mil Días, haciéndola un país grande a través de la educación. A partir de  esta ley, el país emprende el trabajo de la restructuración, pero hacia mitad del siglo los colombianos tuvieron que vivir nuevamente momentos difíciles a raíz del 9 de abril de 1948 que dejó desolación, pobreza, odios, y lo más grave, un país dividido donde los bandos no mostraban posibilidad de reconciliación; esta época de la historia, triste y lamentable tiene su momento de reconciliación con el pacto del Frente Nacional que si bien es cierto dio un respiro al país, no sanó las heridas y si generó la época de las “guerrillas y el  narcotráfico”.

           Luego de diálogos constructivos y loables intentos por superar esta violencia, se pacta la Asamblea Nacional Constituyente y con ella  la constitución de 1991 y el país inicia un recorrido, que en su momento parecía, se había llegado al final de las dificultades pues la constitución aprobada, reconocía los derechos generadores de justicia, el mayor acierto del momento, y le exigía al Estado ser garante de los mismos frente a los ciudadanos.

             A partir de este momento, el derecho a la educación, en general,  por mandato constitucional se desarrolló a través de la ley 115 o ley General de Educación y la ley 30 de 1992 para la educación superior;  y en particular, la Educación de Jóvenes y Adultos, por medio del Decreto 3011 de diciembre 1997, la Resolución 2533, del 29 de junio de 2005,  la directiva ministerial 014 del 8 de julio de 2004, normatividad que reconocía, otorgaba y daba claridad a aspectos importantes, permitiendo avanzar a pesar de quienes no estuvieron  de acuerdo.

            Al igual, no se puede desconocer la incidencia de los compromisos adquiridos por Colombia en eventos internacionales como la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien Tailandia (1990), Dakar, Senegal en el 2000; la Conferencia Regional de Brasilia (1997); la Quinta Conferencia de Educación de Adultos en Hamburgo, Alemania; la Convención Interamericana de Belém do Pará (2010) y el Foro Mundial de Suwon República de Korea (2015), donde Colombia adquiere, a nivel internacional, compromisos para mejorar la vida de las mujeres,  los niños y la Educación de Jóvenes y Adultos.

           Pese a las luchas y los esfuerzos realizados por garantizar y mantener el derecho humano a la educación, en la actualidad, se viene retrocediendo con la ola de privatización, la desfinanciación, la invisibilización, la discriminación y el establecimiento de diferencias en la calidad educativas según la clase social a la que pertenece el ciudadano y los recursos que se posee,  generando que determinados sectores de la población colombiana, como la Educación de Jóvenes y Adultos, esté siendo afectada, a tal punto que tiende a desaparecer como obligación del Estado para pasar a manos del sector privado donde por costos esta población no podría acceder.

Al participar en este evento, donde se plantea la defensa del derecho humano a la educación, se busca visibilizar la problemática y compartir lo que ha significado en Colombia y en particular en Bogotá, la experiencia de luchar por la defensa de la Educación de Jóvenes y Adultos.

La importancia de esta experiencia tiene su fundamento en que aproximadamente la mitad de la población que asiste a la Educación de Jóvenes y Adultos en horario nocturno y de fines de semana (sábados y domingos) está entre 15 y 18 años, edad propicia para estudiar en las jornadas diurnas con todas las garantías que brinda el Estado, sin embargo,  no lo puede hacer. Ejemplo de esta situación la tenemos en Bogotá donde para el 2015 se matricularon 21.465 estudiantes y aproximadamente 14.000  estaban  entre 15 y 24 años, 11.000 eran jóvenes y menos del 4% adultos mayores de 40 años (SED Bogotá 2016).  La población joven no asiste a las jornadas diurnas porque tiene que trabajar para subsistir, ayudar a su familia o responder por la propia y necesita que esta educación les brinde las mismas condiciones  que gozan los estudiantes que asisten a la educación regular, porque como jóvenes que son, tienen aspiraciones y sueños similares, para hacer realidad en su vida.

En esta experiencia trabaja un grupo de maestros, estudiantes y exalumnos que conscientes de la importancia de la educación en la “Sociedad del Conocimiento” y en el “mundo globalizado” que están viviendo estas generaciones, se han organizado para estudiar la situación, analizarla y a la vez levantar la voz por el derecho humano a la educación, porque hoy, aprender y desarrollar la inteligencia, se convierte en la única forma que tienen estas poblaciones para acceder al conocimiento, apropiarse de él y aplicarlo en busca de una vida digna, que les permita razonar, discernir, participar, aportar, expresar su sentir, ser mejores ciudadanos, trabajadores, padres de familia, ver el mundo con esperanza y contar en las decisiones sociales que afectan su vida y la de su descendencia. Si no hay educación, difícilmente Colombia tendrá los ciudadanos que necesita y mucho menos ellos, podrán aportar, ser tenidos en cuenta en decisiones vitales como la construcción de la paz, la protección del derecho a la vida, el cuidado del medio ambiente, el respeto en sus distintas manifestaciones, entre otros temas, motivo de debate en el país.

Desde luego, que hay aspectos a nivel personal de gran importancia: un ser humano educado con calidad, desarrolla sus potencialidades, adquiere las habilidades y los conocimientos que le permiten, en condiciones de equidad, hacerle frente al mundo competitivo en lo laboral, tecnológico, cultural, político, humano, que tiene que asumir a lo largo de su existencia. ¡Ay de aquel que no haya podido acceder a la educación!, porque le será muy difícil vivir en este mundo complejo, exigente, discriminativo, violento y sin piedad para con el humilde, el débil y el desamparado.

Por otra parte, se tiene certeza que además de ser la educación un derecho humano fundamental, es el motor de desarrollo en una sociedad y el factor de progreso,  pero requiere inversión que permita ofrecer una educación de calidad  en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, elementos indispensables para la construcción de la paz tan anhelada en Colombia y en el mundo.

Consolidar esta experiencia implica: caracterizar la población; conocer sus necesidades, determinar las capacidades y habilidades que se necesita desarrollar; seleccionar conocimientos que deben adquirir, construir y utilizar para decidir el derrotero educativo, convocando a maestros, estudiantes, políticos y defensores de los derechos humanos para que unidos, se pueda exigir del Estado la educación que merece esta población y necesita el país y que por diversas circunstancias no se les ha brindado.

El Foro del 2015 realizado por la Secretaría de Educación SED,  la Asociación Distrital de educadores ADE y el Grupo Prodefensa de la educación de jóvenes y adultos, con participación de maestros, estudiantes, rectores, supervisores, gerentes de Cadel, administrativos y personal de la Secretaría de Educación del nivel central, llegaron a conclusiones importantes en los siguientes campos: a) Marco Normativo, b) Modelo Pedagógico, Diseño curricular y Plan de estudios, c) Ciudadanía y Convivencia, d) Seguridad, Bienestar, recursos y aspectos institucionales.

Pese a la despreocupación de la Secretaría de Educación para continuar con el proceso utilizando las conclusiones del foro, el Grupo Prodefensa de la ADE y la ADE misma, continúan en su interés para que los jóvenes y adultos del país reciban una educación estatal, formal, integral, completa, de calidad y digna, demostrándole a la sociedad, a las autoridades educativas y a la comunidad en general, que esta franja de población constituye un valioso potencial humano, una reserva intelectual, ética, moral y política, pues con sus decisiones, (adecuadas o no) impactan la vida del país, mucho más de lo calculado hasta ahora. Por tanto, la Educación de Jóvenes y Adultos, debe superar la concepción equivocada, donde se cree que esta población sólo necesita una sencilla alfabetización o unos cursos rápidos de formación laboral, pensando que de esta manera se restablece el derecho a la educación y se cumple con el mandato constitucional y los acuerdos internacionales donde toda persona necesita con urgencia una formación integral básica, en igualdad de condiciones a los demás colombianos y ciudadanos del mundo. De no cursar cada persona, por lo menos el bachillerato, será muy difícil mejorar el país, el ejercicio de la democracia, la convivencia pacífica, la práctica de los valores, los cuidados del planeta, la sana alimentación y la salud, entre muchos otros aspectos, así se diseñen las más motivantes y audaces estrategias y campañas.

Visibilizar la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos, ganar apoyos, despertar miradas diferentes, darle a este proceso educativo el mismo lugar de importancia que se le otorga a la formación de quienes la vida premió con mejores posibilidades económicas para educarse, es parte de la apuesta que motivó la participación en este evento.

El logro de presupuestos suficientes que permita contar con recursos humanos calificados: maestros de planta, servicios de Psicología, secretaría, recursos pedagógicos y tecnológicos actualizados; espacios dignos: donde los recursos físicos permitan un desarrollo integral, un crecimiento personal y avanzar;  el respeto por la dignidad y los sueños e ideales de esta población pues ellos también desean llegar a la universidad, ser profesionales, financiar una familia, en fin, realizarse como personas, es el motivo fundamental de esta lucha.

 

Palabras claves: Visibilizar, Derecho a la educación, jóvenes y adultos, Vida digna, País en paz.

 

REFERENCIAS

ADE-SED. (2015). Memorias Primer Foro. Fortalecimiento de la educación pública formal de jóvenes y adultos. Bogotá Colombia. Asociación Distrital de Educadores.

 

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991, segunda edición, .recuperada de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica.

 

Congreso de Colombia (1903). Ley Orgánica sobre Instrucción Pública, 26 de octubre, Diario Oficial Número 11931 del viernes 30 de octubre de 1903, recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102524_archivo_pdf.pdf

 

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación o ley 115. Educación para Adultos Título III. Capítulo II. Ediciones Fecode, Santafé de Bogotá D.C. pág. 35

 

Ministerio de Educación Nacional (2004).  Directiva Ministerial No 14 de Julio 8

Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto único reglamentario del sector educación 1075 del 26 de mayo

 

Presidencia de la República de Colombia (1997). Decreto 3011 de 19 de diciembre. Compilado en el Decreto 1075 de 2015

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86207.html

 

Ministra de Educación Nacional (2005. Resolución 2533, junio 29. Educación de jóvenes y adultos para la población reinsertada y desmovilizada. Publicada en el Diario Oficial 45962 de julio 07 de 2005, Bogotá Colombia.

Recuperada de   http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=17033

 

Secretaría de Educación del Distrito Capital. (2015). Estudio realizado en los Colegios Nocturnos de Bogotá D.C. Oficina Inclusión.

 

UNESCO (1990).Declaración Mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo

 

UNESCO/CEAL (1997). Conferencia Regional de Brasilia. Los aprendizajes globales del siglo XXI enero

 

UNESCO (1997). Quinta Conferencia de Educación de Adultos. Aprendizajes a lo largo de la vida. Hamburgo, Alemania. Julio 14 al 18.

 

UNESCO (2000).Educación para Todos. Objetivos del milenio. Dakar, Senegal del 26 al 28 de abril

 

UNESCO (2009). Conferencia internacional de educación de adultos de Belém do Pará (Brasil). Conferencia para erradicar la violencia contra la mujer. Estado de Pará, ciudad Belém

 

UNESCO (2017). Confitea VI Revisión de medio término. La implementación del aprendizaje y la educación de adultos en todo el mundo. Del 25 y el 27 de octubre en Suwon, República de Corea.