Unidad 3

La Ecología

Fuente: pixabay.com/es/

 

Introducción

¡Bienvenido a la ecología!

¿Alguna vez has paseado por el bosque y has visto la increíble diversidad de organismos que viven juntos, de los helechos a los árboles, a los hongos del tamaño de platos? ¿O has viajado por carretera y visto por la ventana cómo va cambiando el paisaje, de los bosques de encinos a los pinos altos, a los pastizales? Si es así, ya conoces lo más clásico de la ecología, la rama de la biología que estudia cómo los organismos interactúan entre ellos y con su entorno físico.

Sin embargo, la ecología no se trata solo de bosques ricos en especies, naturaleza virgen o vistas panorámicas. ¿Alguna vez has encontrado cucarachas viviendo bajo tu cama, moho creciendo en tu ducha o incluso hongos invadiendo la piel entre tus dedos? Si es así, entonces has visto ejemplos igualmente válidos de la ecología en acción.

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecology#intro-to-ecology

 Concepto de Ecología

La Ecología puede definirse como el estudio de las relaciones entre los organismos y el ambiente. El hombre ha estudiado la ecología desde que existe como especie. Su supervivencia ha dependido de la forma en que podía observar las variaciones en el ambiente y predecir las respuestas de los organismos a estas variaciones.

La palabra ecología se deriva del griego oikos, que quiere decir “casa”, y logos que significa “tratado” o “estudio”. Por lo tanto, el estudio del ambiente en el hogar incluye a todos los organismos que en él habitan y a los procesos funcionales que lo hacen habitable. Literalmente, ecología es el estudio de “la vida en casa” haciendo énfasis en “las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno”, por citar una definición estándar de la palabra (Real Academia de la Lengua Española Diccionario de la Lengua Española, 22a edición).  Vásquez, G. (2000).

La palabra economía también se deriva de la raíz griega oikos, mientras de nomos significa “regulación”, “gobierno” o “administración”; por lo cual economía se traduce como “administración o gobierno de la casa”, en consecuencia la ecología y la economía deben ser disciplinas paralelas. Desafortunadamente, muchas personas consideran a los ecólogos y a los economistas como adversarios con visiones antitéticas, mientras que otros consideran que la ecología es “la economía de la vida”. Desde el punto de vista más enciclopédico, la ecología podría definirse como “la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los organismos vivos y las interrelaciones de todo tipo existentes entre ellos y su medio ambiente”. Vásquez, G. (2000).

Historia de la Ecología

La ecología fue de interés práctico desde comienzos de la historia de la humanidad. En las sociedades primitivas, todos los individuos tuvieron necesidad de conocer su entorno, es decir, entender las fuerzas de la naturaleza, las plantas y animales que los rodeaban, para sobrevivir.

Como todas las fases de aprendizaje, la ecología ha experimentado un desarrollo gradual, aunque espasmódico, en el curso de la historia registrada. Los escritos de Hipócrates, Aristóteles y otros filósofos de la antigua Grecia contienen claras referencias a temas ecológicos. Sin embargo, los griegos carecían de una palabra para referirse a la ecología. El origen de esta palabra es reciente, fue propuesta por primera vez por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. Haeckel definió la ecología como “el estudio del entorno natural, incluyendo las relaciones mutuas entre los organismos y su entorno”. Antes de esto, muchos estudiosos habían contribuido a este campo, aunque aún no se empleaba la palabra ecología.

Como un campo reconocido y diferente de las ciencias, la ecología data aproximadamente de 1900, pero sólo en las últimas décadas esta palabra ha entrado a formar parte del vocabulario general. En un principio este campo se dividió de manera bastante rígida según líneas taxonómicas (como ecología vegetal y ecología animal), pero el concepto de comunidad biótica, cadena alimenticia y reciclaje de materiales, entre otros, ayudaron a establecer la teoría fundamental para el campo unificado de la ecología general.

Lo que puede describirse mejor como el despertar del movimiento mundial de conciencia ambiental, apareció en escena desde 1968 hasta 1970, tiempo en el cual los astronautas tomaron las primeras fotografías de la Tierra vista desde el espacio exterior. Por primera vez en la historia de la humanidad, tuvimos la oportunidad de ver la Tierra como un todo.

Repentinamente, en la década de los setenta del siglo pasado, casi todos comenzaron a preocuparse por la contaminación, las áreas naturales, el crecimiento de la población, el consumo de alimentos y energía y la diversidad biológica, como indica la amplia cobertura sobre temas relacionados con la preocupación ambiental en la prensa. La pasada década de los setenta se denomina frecuentemente “la década ambiental”, esto se inició con la celebración del primer “Día de la Tierra”, el 22 de abril de 1970. Al iniciar el siglo XXI, la preocupación ambiental ha adquirido nueva relevancia, porque el abuso de la Tierra por parte de la humanidad sigue en aumento. Esperamos que en esta ocasión, empleando una analogía médica, nuestro énfasis sea en la prevención por encima del tratamiento y que la ecología pueda contribuir, con mucho, a la tecnología para la prevención y salud del medio ambiente.

Antes de 1970 la ecología era considerada principalmente como un subdisciplina de la biología. Aunque la ecología conserva fuertes raíces en la biología, ha surgido desde ella como una disciplina en esencia nueva, de manera integral, que relaciona los procesos físicos y biológicos y constituye un puente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Vásquez, G. (2000).

Fuente: Rosario Susana Carrillo Fernández ECOLOGÍA. Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2015.ISBN: Materia: ECOLOGÍA. Formato 21×29,7 cm.   Páginas:  218. ECOLOGÍA / AULA VIRTUAL

 


 

Aspectos destacados en el campo de la ecología a lo largo de la historia.

A continuación, se relacionan los principales sucesos ocurridos en la ecología, y los científicos que trascendieron en esta rama de las Ciencias Básicas.

Ingresa por el siguiente título y conoce el contenido:

 

Cronología de los acontecimientos sobresalientes relacionados con la ecología

Ramas de la Ecología

En la actualidad la Ecología se divide en varias ramas, entre las que se cuentan:

  1. Autoecología: es el estudio del organismo individual; se interesa por saber lo que el individuo necesita y tolera, por su forma de vida y funcionamiento, por su medioambiente, a través de todas las etapas de su ciclo vital.
  2. Ecología de la población: estudia las poblaciones de organismos. Una población son todos los individuos de una especie que viven en una región, en un mismo tiempo. Aquí se trata de explicar el comportamiento de la población es decir su estabilidad y su crecimiento.
  3. Ecología de la comunidad: así como hay para cada individuo o para cada población una subdivisión de la ecología, también existe una rama que estudia las comunidades bióticas. La comunidad biótica se compone de todos los organismos de todas las especies que viven en una región determinada.
  4. Ecología aplicada: una parte importante de la ecología es la llamada “aplicada”, ya que sin ella la teoría no tendría razón de ser, ya que el beneficio del conocimiento de la parte teórica está en su aplicación en el mundo real. Tiene por objeto proteger la naturaleza y principalmente su equilibrio en el medio ambiente conectado directamente con el hombre, como es el medio rural y el urbano
  5. Ecología de sistemas: esta rama de la ecología hace uso de la teoría de sistemas como base para estudiar los sistemas ecológicos. Emplea las matemáticas aplicadas en modelos matemáticos y de computadora para lograr la comprensión de la compleja problemática ecológica.
  6. La etoecología: es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos en el ambiente, como ciencia estudia las costumbres, las conductas, los habitáoslas normas, las actuaciones, las practicas, los estilos y pautas en el ambiente de un ser orgánico animal o vegetal o de una sociedad. Vásquez, G (2000).

ACTIVIDAD No.2

Por favor descargar el documento adjunto y resolver las preguntas del cuestionario

 

 

Cuestionario
1. Cuál fue el origen de la agricultura?
2. En una línea del tiempo, elabora un resumen de las transformaciones de la agricultura.
3. Esteblece las principales relaciones entre agricultura y tecnología. Cita ejemplos.
4. Elabora una pequeña biografía de Gregor Mendel.
5. Describe cómo te imaginas el planeta tierra en el año 3.000?