Unidad 3
La Ecología
Niveles Ecológicos:
De los individuos a los ecosistemas
¿Alguna vez has oído la expresión “no puedes conocer a los actores sin un programa” y te has dado cuenta que es verdad? A veces necesitas información, una lista de los jugadores, sus títulos o funciones, definiciones, explicaciones de las interacciones y las reglas para poder entender un evento deportivo, una obra de teatro o un juego. Lo mismo sucede para comprender las diferencias sutiles, pero importantes entre los distintos componentes que conforman un ecosistema. Términos como individuo, población, especie, comunidad y ecosistema representan distintos niveles ecológicos y no son sinónimos ni términos intercambiables. Aquí está una guía breve o programa para que entiendas a estos actores y jugadores ecológicos.
Tú eres un individuo, tu gato es un individuo, un alce en Canadá es un individuo, una palmera de coco en una isla del Océano Índico es un individuo, una ballena gris que nada en el Océano Pacífico es un individuo y una tenia que vive en los intestinos de una vaca es un individuo, como lo es también, la vaca misma. Un individuo es un organismo y es también un tipo de organismo (de nuestro ejemplo, el humano, el gato, el alce, la palmera, la ballena gris, la tenia y la vaca). El tipo de organismo se denomina especie. Hay muchas definiciones diferentes de la palabra especie, pero por ahora la dejaremos simplemente como un tipo único de organismo.
Los científicos le han dado a cada especie que ha sido estudiada y descrita un nombre formado de dos partes, su nombre binomial o nombre científico, que la identifica (por ejemplo, los seres humanos = Homo sapiens; gatos domésticos = Felis catus; alces = Alces alces; cocoteros = Cocos nucifera; ballenas grises = Eschrichtius robustus; solitaria de la vaca = Tenia saginata; y vacas domésticas = Bos primigenius). El poder o el valor del nombre científico es que especifica con claridad de qué tipo de organismo estás hablando. Puesto que solo un tipo de organismo en todo el mundo tiene ese nombre en particular, esto permite una comunicación y un entendimiento más claros que el uso de nombres comunes. Por ejemplo, si hablas de un gopher (nombre en inglés) usando su nombre común, dependerá del país donde estés para saber si te estás refiriendo a un tipo de mamífero que vive bajo tierra, a un tipo de serpiente o incluso a un tipo de tortuga.
Fuente:https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecology#intro-to-ecology
¿Qué es una población?
Es un grupo de individuos que pertenecen a la misma especie. Las poblaciones dependen de la geografía; viven en un área determinada. Pero el tamaño o la escala de esa zona puede ser variable: podemos hablar de la población humana en una ciudad, un estado, un país o un hemisferio. O podemos hablar de la población de palmeras de una isla del Océano Índico, o de todas las islas que componen la República de Seychelles, o de todas las islas del Océano Índico. La persona que estudia o escribe sobre la población puede decidir qué escala utilizar, la que sea más apropiada para lo que quiere estudiar o explicar. Este es uno de los aspectos emocionantes sobre la ciencia: hay mucha libertad para definir el alcance y la escala de tu proyecto, pero esto también significa que es importante explicar claramente qué escala estás utilizando.
Las especies se componen de poblaciones. ¿Cuántas poblaciones? Depende de muchas cosas, tales como qué tan extendida esté la especie y qué tan pequeña o grande sea el área geográfica donde vive. Algunas especies tienen una distribución muy limitada, que se restringe, por ejemplo, a una sola isla o a la cima de una única montaña en todo el mundo. Esa única población en la isla o la cima de la montaña conforma a toda la especie. Desde un punto de vista conservacionista, estas poblaciones son sumamente vulnerables: si algo le sucede a la población, toda la especie se perderá, se extinguirá. Pero muchas especies están más extendidas. Hay poblaciones de alces, por ejemplo, en el Parque Nacional Yellowstone, en Maine, Minnesota, Alberta, Manitoba y otros estados de los Estados Unidos y provincias canadienses. Si quieres saber cuántos alces existen en la Tierra, tienes que saber el tamaño de todas las poblaciones que se encuentran en las diferentes localidades.
Las comunidades
Están formadas por todas las poblaciones de diferentes especies en un área determinada. ¿Por qué usamos el término indefinido “en un área determinada”? Porque, una vez más, la escala es flexible: está determinada por la persona que estudia o escribe acerca de la comunidad. Podríamos estar hablando de la comunidad de todos los organismos que viven en la parte superior o dosel de un solo árbol en un bosque tropical, o de todos los árboles del bosque. Lo más importante del concepto de comunidad es que involucra a varias poblaciones de todas las especies diferentes que hay en un área determinada y cómo estas interactúan entre sí. Cada una de las poblaciones se compone de individuos de una especie en particular y los individuos interactúan unos con otros, ya sea con miembros de su propia especie (cuando luchan, se asean, se aparean, se polinizan mutuamente, por ejemplo) o con individuos de otras especies (como cuando se cazan para comer, se utilizan como lugar para construir un nido, al crecer sobre ellos). Los ecólogos de comunidades estudian las poblaciones y sus interacciones en un área determinada. Hay otro artículo en esta lección que trata sobre los diferentes tipos de interacciones ecológicas.
Esto nos deja con el nivel de ecosistema. ¿Cuál es la diferencia entre las comunidades y los ecosistemas? Cuando hablamos de ecosistemas, no solo vemos todas las poblaciones y especies diferentes en un área dada, sino también el ambiente físico sin vida, las condiciones abióticas (alerta de idioma: el prefijo “a” significa “sin” y la raíz de la palabra “bio” significa vida, por lo tanto abiótico significa literalmente “sin vida” o en otras palabras, no vivo), y no nos referimos solo a cuáles son, sino también a cómo impactan a los organismos y, en algunos casos, cómo estos afectan al entorno físico. Por ejemplo, la temperatura y los patrones de precipitación determinan dónde viven diferentes especies terrestres de plantas y animales. Algunas especies pueden sobrevivir en las condiciones secas del desierto, otras necesitan las altas precipitaciones que hay en los bosques lluviosos. Pero los bosques mismos también influyen en los patrones de temperatura y precipitación. ¿Alguna vez has notado que en un día caluroso de verano se siente más fresco y húmedo a la sombra de un bosque que a cielo abierto? Y los gusanos cambian la estructura y composición del suelo a medida que se mueven a través de él.
¿De qué tamaño es un ecosistema? Adivina: depende de cómo lo defina el científico o autor que habla sobre él. Podría ser tan pequeño como su patio trasero, o Walden Pond, o todo el campo australiano. Los distintos tamaños o escalas son apropiados para diferentes tipos de estudios, informes y políticas. El científico o autor solo tiene que explicar cuál es el tamaño y por qué es el adecuado.
Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecology#intro-to-ecology
Los Ecosistemas
Un ecosistema se compone de una comunidad de organismos con su entorno físico.
Los ecosistemas pueden ser de diferentes tamaños; pueden ser marinos, acuáticos o terrestres. Las categorías generales de los ecosistemas terrestres se conocen como biomas.
En los ecosistemas, tanto la materia como la energía se conservan. La energía fluye a través del sistema, generalmente de luz a calor, y la materia se recicla.
Los ecosistemas con mayor diversidad tienden a ser más estables, con mayor resistencia y resiliencia de frente a las perturbaciones o eventos perjudiciales.
Introducción
¿Qué tienen en común las pozas de marea de la costa de California y la selva amazónica en Sudamérica? A pesar de los varios órdenes de magnitud en tamaño que hay entre ellas, ambas son ejemplos de ecosistemas: comunidades de organismos que viven juntos, en combinación con su medio ambiente físico.
Como recordatorio, una comunidad está compuesta de todas las poblaciones de todas las especies que viven juntas en un área particular. Los conceptos de ecosistema y comunidad están estrechamente relacionados, la diferencia es que un ecosistema incluye al medio ambiente físico, mientras que la comunidad no lo hace. En otras palabras, una comunidad es el componente biótico, vivo, de un ecosistema. Además de este componente biótico, el ecosistema también incluye un componente abiótico: el entorno físico.
Los ecosistemas pueden ser pequeños, como las pozas de marea que se encuentran cerca de las costas rocosas de muchos océanos, o muy grandes, como la selva amazónica en Sudamérica. Básicamente, su delimitación depende del ecólogo que lo estudia, quien define su tamaño de manera que tenga sentido para resolver las preguntas de su interés.
¿Cómo son los ecosistemas?
La respuesta corta: ¡increíblemente diversos! No solo pueden variar en tamaño, sino que también difieren en cualquiera de las características bióticas y abióticas que te puedas imaginar.
Algunos ecosistemas son marinos, otros de agua dulce y otros, terrestres. Los ecosistemas oceánicos son los más comunes en la Tierra, ya que los océanos y los seres vivos que los habitan cubren el 75% de la superficie del planeta. Los ecosistemas de agua dulce son los más raros, ya que solo abarcan el 1,8% de la superficie de la Tierra. Los ecosistemas terrestres cubren el porcentaje restante.
Los ecosistemas terrestres pueden agruparse aún más en categorías generales basadas principalmente en el clima, conocidas como biomas. Algunos ejemplos de biomas terrestres son las selvas, sabanas, desiertos, bosques de coníferas, bosques caducifolios y la tundra. El mapa siguiente muestra la distribución general de los biomas en la tierra.
Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecology#intro-to-ecology
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológiCas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
En función de la latitud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiva, de las características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características semejantes; en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales.
Hay diferentes sistemas para la clasificación de biomas, que en general suelen dividir la tierra en dos grandes grupos: biomas terrestres y biomas acuáticos, con un número no demasiado grande de biomas.
a) Tundra. Las características primarias de esta región son temperaturas bajas (entre -15 °C y 5 °C) y gran brevedad de la estación favorable. El terreno está casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que experimentan deshielo durante la brevísima temporada calurosa. Vegetación: Líquenes, algas y musgos. Fauna: En la época de deshielo, insectos. Aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico, lemming, osos polares, pinguinos, etc.
b) El bosque caducifolio y el bosque mediterráneo. Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a lo largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. Vegetación: predominan las especies leñosas caducifolias: roble, haya, encina y carpe. Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliofilas (plantas que dependen del viento para reproducirse). Fauna, está determinada por la hibernación y la emigración; es muy variada: Batracios, reptiles, roedores, insectos del humus, herbívoros (ciervo) y aves migratorias y aves nocturnas o rapaces. Otros de los carnívoros son: tejones, zorros, lobos etc.
c) El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 300 a 1500 mm por año, cifra insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido crecimiento y descomposición de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz.La vegetación predominante es de pastizales y plantas herbáceas. Los árboles, si los hay, están colocados en un solo estrato. Fauna: Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como la liebre, la rata almizclera, el venados, el coyote, y ocasionalmente el puma y el jaguar. Entre los grandes mamíferos se cuentan el bisonte, elefante, el caballo silvestre, etc. Odum, E & Warret, G. (2006).
d) Chaparral. El chaparral es también conocido como bosque mediterráneo Vegetación, incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras, Algunos vertebrados residentes característicos son los pequeños, ratas del bosque, ardillas listadas, lagartos y otros. Con un clima mediterráneo (medio, inviernos húmedos y veranos cálidos y secos) y quemazones.
e) Desierto. Se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia anual. Son poco productivos (menos de 500 g de carbono por año) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae. Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. Vegetación. Escasa y adaptada a la escasez de agua. Destacan los cactos (América), y las palmeras, las chumberas y también aloe (África y Asia). Fauna. Coyote, puma, serpiente de cascabel (América); dromedario, rata del desierto, cobra (África); etc.
f) Taiga. Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura en el hemisferio norte (América del norte, Europa y Asia) y también se encuentra en zonas montañosas. Escasez de agua (250mm-500mm anuales) y además permanece helada muchos meses. Fauna: Son pocos los animales que permanecen en la taiga, la mayoría emigra en otoño hacia latitudes más bajas.
g) Estepa. Es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se lo asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra Vegetación: es del tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua, con raíces profundas en la parte inferior que buscan las napas de agua.
h) Selva Tropical. Ocupan extensas superficies cercanas al centro del Ecuador, Sudamérica, África, Asia y Oceanía, y prosperan en climas muy húmedos y calurosos, estando provistas no solo de lluvias abundantes, sino también de ríos caudalosos que experimentan crecidas violentas en otoño. Una selva de lluvia no es una “jungla”. Fauna: Primates, pájaros exóticos, mamíferos como el jaguar y muchos insectos. Vegetación: Grandes árboles y plantas trepadoras (lianas, orquídeas etc.). Odum, E & Warret, G. (2006).
i) Biomas acuáticos. Pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas estancadas (lenticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. Dependiendo del tipo de bioma acuático, encontramos, algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral, Tortugas, focas y peces de agua dulce o salada.
Fuente: Rosario Susana Carrillo Fernández ECOLOGÍA. Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2015.ISBN: Materia: ECOLOGÍA. Formato 21×29,7 cm. Páginas: 218. ECOLOGÍA / AULA VIRTUAL
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2