
ESPAÑOL CICLO 3
Origen del castellano
El idioma español, también conocido como castellano, es una lengua romance del grupo ibérico. Se encuentra entre los seis idiomas oficiales que forman parte de la ONU. El español es la segunda lengua más hablada del mundo tras el chino mandarín, por el número de hablantes que lo tienen como lengua materna. A parte de ser uno de los idiomas más hablados es uno de los idiomas más estudiados alrededor del mundo tras el inglés. El español es una continuación moderna del latín hablado, conocido como «latín vulgar» desde el siglo III a.C. La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano, específicamente el latín hablado en la zona central del norte de Hispania. En el preciso momento de la caída del Imperio Romano ocurrida en el siglo V, las personas de aquella época fueron disminuyendo el uso del latín culto, y el latín que empezaron a hablar fue la mezcla de algunas lenguas romances hispánicas entre las que se encontraba el castellano antiguo, origen a su vez de las variedades que constituyen la lengua española.
Fuente: http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/04/origen-del-castellano.html
GUÍA No. 4 LENGUA CASTELLANA CICLOS 301,302,303,30
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS J.N
DOCENTE HERNANDO PUENTES P.
TEMA 1
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
Categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por clases. Estas clases son: sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones y artículos.
I. El sustantivo
Sustantivo o nombre: Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
- contable (coche) / incontable (leche)
- propio (Juan) / común (pan)
- simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
- concreto (almacén) / abstracto (belleza)
II. El pronombre
Pronombre: Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero.
Clases de pronombres:
- Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la…
- Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos…
- Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera, cualesquiera…
- Numerales: un, dos, tres, primero, segundo…
- Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos…
- Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo…
- Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo…
III. El adjetivo
Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo:
- positivo: Este es un postre dulce.
- comparativo: este postre es más dulce que aquel.
- superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
- especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
- explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
Clases de adjetivos determinativos:
- demostrativos:(este, ese, aquel)
- posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus)
- indefinidos (algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada, etc.)
- numerales (dos, segundo, etc.)
- interrogativos (qué, cuántos, etc.)
- exclamativos (qué, cuántos, etc.
IV. El verbo
Verbo: Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son:
- Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional…
- Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto…
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.
V. El adverbio
Adverbio: es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.
Clases de adverbios.
- lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá…
- modo: así, bien, mal, etc.
- tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
- duda: quizás, tal vez, acaso.
- cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
- afirmación: sí, también.
- negación: no, tampoco.
VI. La preposición y la conjunción
La preposición es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
La conjunción es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se utiliza para unir palabras y oraciones
Clases de conjunciones:
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u.
- Adversativas: pero, mas, sino.
- Concesiva: aunque.
- Causales: porque, pues,
- Condicionales: si.
- Comparativa: tan, tanto, que, como.
- Consecutivas: tanto, que, luego.
- Concesivas: aunque.
- Finales: para.
- Completiva: que, si.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
TEMA 2
¿Qué son las funciones del lenguaje?
Se entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta. Esto ha sido objeto de estudio de la Lingüística y las Ciencias de la Comunicación durante décadas, y distintos teóricos les han atribuido clasificaciones y órdenes, destacando los de Karl Bühler y, sobre todo, los que Roman Jackobson elaboró a partir de ellos.
Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos básicos de la comunicación que se han identificado, y que son:
- Aquel que produce el mensaje y pone en marcha el proceso de su transmisión.
- Quien recibe y decodifica el mensaje, entendiéndolo. Punto final del proceso.
- Medio físico a través del cual se envía el mensaje, sean ondas sonoras, papel impreso, etc.
- Aquel contenido psíquico que se desea compartir a través del lenguaje, ya sea una orden, una emoción, una descripción, etc.
- Código.La codificación o el “idioma” que se usa para transmitir ese mensaje, ya sea una lengua hablada, el código morse, etc.
Las funciones del lenguaje son seis, según lo establece Jakobson, y a través de ellas puede darse cuenta de los límites y las capacidades del lenguaje humano, así como los propósitos o los objetivos con los que podemos usarlo en cualquier ocasión.
Función referencial
También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.
Por ejemplo, cuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos el resultado de una operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos indicando, informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor.
Función emotiva
La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor.
Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos lamentamos con un amigo tras haber sido abandonados por la pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué sentimos en ese exacto momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” o “Me siento de la patada”.
Función apelativa
Cuando le indicamos a alguien qué calle tomar hacemos uso de la función apelativa.
También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen.
Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos abra la puerta, cuando le indicamos a alguien qué calle tomar para llegar a su destino, cuando pedimos que nos digan la hora o mandamos a callar a alguien.
Función metalingüística
Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas.
Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando explicamos a un niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para aprender una lengua (código) nueva.
Función fática
La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.
Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”, palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato.
Función poética
La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación.
Por ejemplo, cuando recitamos un poema, o cuando usamos una figura retórica para expresarnos (metáforas, hipérboles, etc.) o cuando hacemos juegos de palabras.
- EJERCICIOS DE APTITUD VERBAL
Vamos a mejor nuestro vocabulario. Aprende el significado de las palabras polisémicas.
Las palabras polisémicas son aquellas palabras que tienen más de un significado o acepción. Es por ello que siempre se requiere ponerlas en contexto para poder entender a qué se refiere. Por ejemplo: cura (de una enfermedad) y cura (sacerdote).
La polisemia, en algunos casos, depende de la región o país en la que se utilice, mientras que en otros casos la multiplicidad de significados se utiliza de la misma manera en los distintos países.
Para despejar las dudas sobre los múltiples significados de una misma palabra, lo ideal es acudir al diccionario, en donde se hallarán todas las acepciones posibles para cada palabra.
Ver además:
Ejemplos de palabras polisémicas
- Bolsa: a. entidad financiera. b. producto que se utiliza para guardar o transportar cosas. Estas pueden estar hechas con plástico o con papel.
- Falda: a. corte de carne vacuna. b. la parte inferior de un monte. c. prenda femenina.
- Planta: a. parte inferior de los pies. b. vegetal. c. espacio físico donde se trabaja; sinónimo de fábrica.
- Cuadro: a. pintura artística enmarcada. b. figura geométrica compuesta por líneas rectas. c. parte de la bicicleta.
- Carta: a. juego de mesa; baraja. b. correspondencia; comunicación escrita. c. menú de restaurante.
- Cubo: a. balde, recipiente. b. una de las tantas operaciones matemáticas que existen. c. figura geométrica.
- Don: a. cuando una persona tiene una capacidad especial, superior. b. manera formal de referirse a un hombre.
- Órgano: a. instrumento musical que tiene teclas. componente de un sistema.
- Temporal: a. medida que se utiliza para medir el tiempo. b. uno de los huesos que se encuentran en la cabeza del ser humano. c. manera de expresar los fuertes vientos que suceden en áreas rurales.
- Cura: a. sacerdote, miembro de la iglesia católica. b. dentro de la medicina es la forma con la que se dice que se le ha dado fin a una enfermedad.
- Calculador: a.es un adjetivo que se utiliza para describir a aquellas personas que son meticulosas, así como también sagaces. b. artefacto electrónico que se utiliza para resolver operaciones matemáticas, como sumas, restas, multiplicaciones o divisiones, entre otras.
- Bomba: a. artefactos explosivos. b. artefacto que se utiliza para bombear aire o agua.
- Café: a. color marrón. b. infusión hecha con semillas de café. c. planta que produce las semillas de café.
- Armado: a. que porta armas. b. que se encuentra articulado.
- Banco: a. entidad financiera, pública o privada. b. mueble para sentarse.
- Imán: a. piedra con propiedades magnéticas o magnetita. b. líder religioso en el islam.
- Mango: a. fruta. b. agarradera que contienen utensilios de cocina o herramientas y que permiten sujetarlo.
- Ordenador: a. computadora portátil o de escritorio. b. persona que se encarga de ordenar algo. c. persona que tiene como función controlar mandos o dar órdenes a otros individuos.
- Mono: a. especie animal. b. vestimenta. c. expresión que se usa para decirle a alguien que se encuentra “linda”. d. expresa “uno”, como por ejemplo “monosílabo”, que significa que tiene una sola sílaba.
- Chile: a. país ubicado en América del Sur. b. en algunos países se utiliza para hacer alusión al fruto picante denominado ají.
Bueno muy bien, ya sabemos qué es un texto descriptivo. Ahora produce (escriba) el tuyo. Te regalo estos ejemplos para que te guíes.
Ejemplo 1